miércoles, 3 de abril de 2013

Teorias de Educación y Aprendizaje




Proyecto Educativo: Teorias de Educación y Aprendizaje



Doctorado en Liderazgo y Dirección en Instituciones de Educación Superior.
Universidad Anáhuac México 





EXPERIENCIA  EDUCATIVA : BAILES NACIONALES DE MEXICO.

Docente Responsable: Erasto Ortiz Oloarte.










 Descripción
             
                          El AFEL es un espacio de expresión y crecimiento personal, a la par favorece a la construcción de la identidad profesional. Su importancia radica en la oportunidad que le brinda a los estudiantes de ampliar sus posibilidades de apertura y exploración hacia otros saberes y experiencias de aprendizaje, distintos a los de su disciplina y futura profesión, lo cual contribuye a que sean una mejor persona y ciudadano. De igual manera, el cursar experiencias educativas (EE) de esta área de formación les permite tener contacto con ambientes de trabajo distintos, con visiones multi e interdisciplinarias, lo que promueve productos innovadores y visiones más amplios de las de su futura profesión.
                        La Coordinación de plaes y programas ofrece a los estudiantes una gama de EE orientadas a la salud integral, idiomas, formación y divulgación científica, manifestaciones artísticas, innovación educativa, ecología y cultura ciudadana. 
                         Los estudiantes deben cubrir el área electiva, es en su plan de estudios donde se determina el número de créditos que deben cubrir. Ellos pueden elegir qué cursar, cómo, cuándo y dónde. Pueden empezar a obtener créditos electivos desde su primer periodo escolar hasta el último, con la sugerencia de no dejar esta área de formación al final de su trayectoria y que de preferencia elijan cursar las EE en espacios diversos. 

                         Con la finalidad de que puedan brindar mayor información a sus estudiantes los invitamos a conocer esta página, ya que todo lo referente al AFEL lo encontrarán aquí.
De igual forma pueden seguirnos por:


INTRODUCCION











El Son Jarocho


                   En el sur de Veracruz es uno de los estilos mas dinámicos entre el genero de música-baile conocido como el Son Mexicano. La "Musica Folkorica" de Mexico.

                       El Son Mexicano, nació durante la época colonial en una mezcla entre la música y baile Indígena, Espanola, y Aficana. Desde el siglo XVI, los Españoles introdujeron el arpa, el violin, y la guitarra a Nueva España. Estos tres instrumentos se convirtieron en la base en la que por los siguientes 300 anos se desarrollaron los instrumentos regionales de México como la vihuela de la costa occidental, la jarana-huasteca del sur-centro, y la jarana jarocha del la costa del este.   Igual que el Son Huasteco del sur-centro de México y el Son de Mariachi de  la costa occidental, el son jarocho se distingue por sus características en ritmo, baile, estilo de canto, e improvisación de verso y música. 
                     La tradición de baile jarocho es una de sus características mas importantes. Los pasos del "zapateado" no son solo un aspecto relacionado a la tradición, son un elemento de la tradición musical en que los pasos de los danzantes sirven como parte de la armonía musical.
                La instrumentación básica del conjunto jarocho contemporáneo consiste en tres instrumentos básicos: el arpa, requinto jarocho, y jarana jarocha que es el instrumento fundamental de la tradición jarocha, esta basada sobre la guitara barroca  del siglo  XVI, la jarana tiene entre ocho y doce cuerdas, es tocada en un estilo conocido como el "rasgueo" y  provee la armonía básica del son jarocho.

                     Como otros estilos de música folklórica, la comercialización y profesionalismo han tenido un gran efecto sobre el desarrollo del estilo de son jarocho.  Por ejemplo, antes de 1940, el arpa jarocha era mas pequeña (por su tamaño, arpistas jarochos tocaban la arpa sentados) en comparación con la arpa que se acostumbra en hoy tiempo. En los 30's el jarocho Andres Huseca gano gran fama en la capital con sus papeles en el cine ("Alla en el Rancho Grande"(1936),"Historia de un Amor"(1942), "La Perla"(1945), "Solo Veracruz es Bello"(1948), "Oro y Flor de Cana"(1948),) y grabaciones en las que se comenzó a usar un arpa mas grande, amplificando el sonido y la habilidad de poder ser tocada de pie.
                 Es impresionante que la buena música tradicional haya sobrevivido aquí; largos años de competencia con las grandes orquestas de baile, las marimbas callejeras y los mariachis, no han logrado marginar a los grupos de son jarocho. Persisten los sones como La Bamba que se originaron en el siglo XVIII, cuya energía no deja de impactar lo mismo a los roqueros que a los directores contemporáneos de Hollywood.


INDUMENTARIA



            El traje de jarocho, mestizo en su orígen, es de influencia Valenciana y Andaluza, se usó a fines del siglo pasado luciendo cola o media cola y olanes, así como rebozo a la usanza indígena elemento en el traje que independientemente de su orígen español, se puede afirmar que las necesidades y el gusto indígena transformaron la prenda original hasta convertirla en un artículo típicamente nacional. El cual no sirve únicamente para cubrirse la cabeza o para cruzarse sobre el pecho como un simple adorno sino que también es cuna provisional de los niños pobres, pañuelo con el cual las mujeres enjuagan sus lágrimas, canasto improvisado en el que las indias llevan al mercado la verduras ó cubierta para el infante que duerme junto a la madre que trabaja. 

            El camisón es el antiguo huipil, el cual es rejillado y bordado. La enagua y entreenagua, son las antiguas crinolinas de la mujer andaluza, el pañuelo es herencia de la mujer valenciana, así como el delantal, la cinta en la cabeza es herencia de la mujer negra, los zapatos en los tiempos de lluvia eran zuecos de madera con piel que después fueron usados en los fandangos.  

        En el hombre, la guayabera fué introducida por los esclavos negros, el sombrero ya existía; el paliacate que en su más pura acepción quiere decir pañuelo grande de colores vivos y llamativos, se usaba dentro de la camisa o guayabera para protejerse del calor y en las fiestas lo sacaban y amarraban con un anillo. 

En resúmen, se puede describir el traje de la siguiente manera: 
     ROPA EXTERIOR: Refajo o enagua sin manga y cuello cuadrado que llega hasta los tobillos, va adornado alrededor del cuello y en la parte inferior de bordado o rejillado, listón y pasalistón. 
      SOBREPUESTA: Falda amplia de organza que finaliza con dos olanes con encaje en la parte inferior de cada uno de ellos. Sobre la falda lleva adornos de encaje formando figuras (en algunas regiones suelen no tener dichos adornos y mantener lisa la falda) y sobre los hombros pañuelo de encaje o tul bordado sostenido por prendedores en la parte de adelante y atrás y, rebozo. 
       ACCESORIOS: Delantal de terciopelo negro bordado con flores en colores vivos, collares, abanico colgado al cuello con cadena de oro, paliacate rojo a la cintura, moño del color que combinara con el vestido y flores que pueden ser rosas o gardenias del lado izquierdo de la cabeza si la mujer es soltera y del lado derecho si tiene compromiso, aretes dorados de filigrana, cachirulo de carey adornado de pedrería y oro y, zapatos blancos.

        ROPA EXTERIOR: Guayabera de manga larga de color blanco y pantalón abombado de color blanco. 
        ACCESORIOS: Paliacate rojo en el cuello detenido por un anillo,, sombrero de petate de cuatro pedradas y ala ancha, botín blanco.  


MONOGRAFIA









Acontinuación se presenta el siguiente video dando una breve introducción sobre el son jarocho.






INDUMENTARIA





Acontinuación se presenta un video mostrando la indumentaria usada en este baile.





PASOS




Acontinuación se presentan una serie de pasos de son jarocho utilizados para el "JAREBE LOCO" repertorio del ballet folkl'orico de la "UNIVERSIDAD VERACRUZANA".

PASO 1:
                                         

PASO 2:


PASO 3:

PASO 4:

PASO 5:


PASO 6:


PASO 7: 



BAILE






Acontiniación se presenta el baile utilizando todos los pasos antes aprendidos.



Como aportación adicional se presenta el siguiente material de lectura:


MATERIAL DE LECTURA