El Son Jarocho
En el sur de Veracruz es uno de los estilos mas dinámicos entre el genero de música-baile conocido como el Son Mexicano. La "Musica Folkorica" de Mexico.
El Son Mexicano, nació durante la época colonial en una mezcla entre la música y baile Indígena, Espanola, y Aficana. Desde el siglo XVI, los Españoles introdujeron el arpa, el violin, y la guitarra a Nueva España. Estos tres instrumentos se convirtieron en la base en la que por los siguientes 300 anos se desarrollaron los instrumentos regionales de México como la vihuela de la costa occidental, la jarana-huasteca del sur-centro, y la jarana jarocha del la costa del este. Igual que el Son Huasteco del sur-centro de México y el Son de Mariachi de la costa occidental, el son jarocho se distingue por sus características en ritmo, baile, estilo de canto, e improvisación de verso y música.
La tradición de baile jarocho es una de sus características mas importantes. Los pasos del "zapateado" no son solo un aspecto relacionado a la tradición, son un elemento de la tradición musical en que los pasos de los danzantes sirven como parte de la armonía musical.
La instrumentación básica del conjunto jarocho contemporáneo consiste en tres instrumentos básicos: el arpa, requinto jarocho, y jarana jarocha que es el instrumento fundamental de la tradición jarocha, esta basada sobre la guitara barroca del siglo XVI, la jarana tiene entre ocho y doce cuerdas, es tocada en un estilo conocido como el "rasgueo" y provee la armonía básica del son jarocho.
Como otros estilos de música folklórica, la comercialización y profesionalismo han tenido un gran efecto sobre el desarrollo del estilo de son jarocho. Por ejemplo, antes de 1940, el arpa jarocha era mas pequeña (por su tamaño, arpistas jarochos tocaban la arpa sentados) en comparación con la arpa que se acostumbra en hoy tiempo. En los 30's el jarocho Andres Huseca gano gran fama en la capital con sus papeles en el cine ("Alla en el Rancho Grande"(1936),"Historia de un Amor"(1942), "La Perla"(1945), "Solo Veracruz es Bello"(1948), "Oro y Flor de Cana"(1948),) y grabaciones en las que se comenzó a usar un arpa mas grande, amplificando el sonido y la habilidad de poder ser tocada de pie.
Es impresionante que la buena música tradicional haya sobrevivido aquí; largos años de competencia con las grandes orquestas de baile, las marimbas callejeras y los mariachis, no han logrado marginar a los grupos de son jarocho. Persisten los sones como La Bamba que se originaron en el siglo XVIII, cuya energía no deja de impactar lo mismo a los roqueros que a los directores contemporáneos de Hollywood.
No hay comentarios:
Publicar un comentario